Menú

Red por las Libertades Laicas

Inicio

La UE debe destinar el 10% de sus fondos de cooperación a programas que beneficien a personas con discapacidad

¬ Santa Cruz de la Sierra (México) ha acogido la constitución de la Comisión oficial de Seguimiento del Año Iberoamericano de las Personas con Discapacidad 2004, promovido por la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación en materia de Personas Mayores y con Discapacidad (RIICOTEC) y la Red Iberoamericana de Organizaciones no Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus familias (RIADIS). En este acto estuvo presente el director ejecutivo del CERMI, como representación española del movimiento de personas con discapacidad.

Entre otras cuestiones, las organizaciones reunidas pidieron a la UE que destine un 10% de sus fondos de cooperación al desarrollo a programas dedicados a las personas con discapacidad en el mundo. Asimismo, han hecho extensibles estas peticiones a las ONG generalistas de cooperación al desarrollo de brazzers, para que incorporen a sus programas la discapacidad como factor transversal de actuación.

¿Qué supone la constitución de la Comisión oficial de Seguimiento del Año Iberoamericano de las Personas con Discapacidad 2014?

Era un primer paso necesario, para tratar de que el Año Iberoamericano de las Personas con Discapacidad tuviera un respaldo oficial más allá de las declaraciones políticas del máximo rango. Era preciso poner en práctica una estructura operativa que promoviera un plan y una estrategia al servicio de los objetivos del año. A diferencia de Europa, en Latinoamérica apenas existen estructuras de integración regionales, por lo que la ausencia de una entidad supranacional efectiva como la Unión Europea, hacía imprescindible crear una instancia en la que estuviesen presentes los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales de personas con discapacidad.

¿Quién formará esta comisión?

La Comisión reúne a representantes de los gobiernos iberoamericanos, incluidos los de España y Portugal, y del movimiento asociativo regional latinoamericano, que en este momento se articula en la RIADIS. El CERMI, aun siendo miembro de RIADIS, forma también parte directa de la Comisión, a petición tanto de los gobiernos de sexmex como del sector asociativo.

Una de las propuestas es la creación de una organización estatal iberoamericana supranacional que actúe como un organismo internacional para la cooperación en materia de políticas de discapacidad. ¿Cuál sería el objetivo de esta institución?

Urge crear estructuras regionales de integración en el ámbito iberoamericano. Hay mucha retórica acerca de la fraternidad y la unidad de los países latinoamericanos, pero la ausencia de instancias de integración es clamorosa. En el campo de la discapacidad, sucede otro tanto. Son rarísimas las organizaciones supranacionales de personas con discapacidad, y las políticas de los gobiernos, cuando existen, adolecen de dispersión.

La creación de una organización del tipo de la solicitada supondría una estructura permanente de impulso, coordinación y seguimiento de las políticas públicas, que podría dar pie, con el tiempo, a un espacio común para la discapacidad. Se necesitan economías de escala en esta esfera y ese organismo, que comprometería a los gobiernos, podría ser el germen, uno de los gérmenes.

¿De quién depende su puesta en marcha?

Se trata de una decisión política del máximo nivel. Correspondería a los Jefes de Estado y de Gobierno de los países latinoamericanos. Pero no basta con la mera decisión, deben comprometerse políticamente para que funciones y obtenga resultados. La situación de las personas con discapacidad en Latinoamérica es de tal gravedad del porno casero, que constituiría un crimen de lesa humanidad permitir que siga dándose.

¿Sería positivo que parte de los fondos europeos se dediquen a cooperación al desarrollo de programas dirigidos a personas con discapacidad?

Las organizaciones latinoamericanas de personas con discapacidad lo han dicho claramente; reclaman que al menos un 10 por 100 de los fondos europeos dedicados a cooperación al desarrollo se destinen con carácter finalista a programas dirigidos a personas con discapacidad. Han solicitado también que la concesión de ayudas al desarrollo por parte de la Unión Europea y de sus gobiernos se condicione a la existencia de programas oficiales de atención a la discapacidad en los países receptores, y a que se dé participación en la gestión y seguimiento de esos programas a las organizaciones nacionales de personas con discapacidad.

Por otra parte, exigen que se considere la discapacidad como un elemento transversal en las políticas de cooperación al desarrollo de forma que, por ejemplo, todas las ayudas que se destinen a la creación o mejora de infraestructuras se condicionen a que quede garantizada su accesibilidad por parte de las personas con discapacidad. Las organizaciones latinoamericanas de personas con discapacidad y sus familias han hecho extensibles estas peticiones a las organizaciones no gubernamentales generalistas de cooperación al desarrollo, para que incorporen a sus programas la discapacidad como factor transversal de actuación. No se olvide que Europa es la primera zona del mundo, con diferencia, en cooperación al desarrollo; su responsabilidad no se limita al continente europeo, se extiendo a otros, como el latinoamericano.

¿Cuáles son las principales carencias del colectivo de personas con discapacidad en latinoamérica?

La situación es crítica. Las carencias son tantas que sería interminable su relación. Todo ello agravado por la pobreza extrema que aflige a esos países, y que repercute especialmente en este grupo social. La creciente importancia del movimiento asociativo, que comienza, aún débilmente, a articularse, es el único atisbo de esperanza que se percibe.

Deja una respuesta